Alhambra de Granada, Patrimonio de la Humanidad en España

El Patrimonio de la Humanidad en España

«Qué bonito es todo en España» dicen los españoles cuando viajan a otros lugares, justo después de comparar este o aquel monumento y declararlo menos artístico, menos antiguo, menos importante que el de su pueblo. Queda feo, pero no hay que preocuparse, el chauvinismo lo inventaron los franceses. Para justificar el subjetivismo patriotero, la UNESCO nos ha dado una estadística: como comentábamos hace un par de entradas, el Patrimonio de la Humanidad en España es el tercero más numeroso del planeta con nada menos que 47 lugares protegidos.

Nunca es tarde si el patrimonio es bueno

Aquí se empezó tarde, a España le costó 10 años sumarse a la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural. Fue en 1982, por lo que este año se celebra el 35 aniversario, y dos años después se configuró el primer Patrimonio de la Humanidad en España formado por un puñado de bien escogidas joyas.

Para inaugurar la lista de la UNESCO España llevó de lo mejorcito que tenía a mano, empezando por la indiscutible Alhambra y siguiendo por las Catedrales de Burgos y Córdoba, el Monasterio de El Escorial y la obra de Gaudí en Barcelona, representada por el Parque Güell y la Casa Milá. No, la Sagrada Familia, no estaba, porque había que terminarla antes de protegerla, que es lo suyo, pero se cansaron de esperar y la declararon Patrimonio en 2005.

Desde entonces hasta ahora han seguido una ristra de monumentos que se han ido añadiendo prácticamente cada año. La última en sumarse en 2018 fue la ciudad de Medina Azahara, pero aún quedan en la lista de espera monumentos tan importantes como la Catedral de Palma de Mallorca o el Museo Del Prado, el casco histórico de Cádiz, o parajes naturales como el archipiélago de Cabrera.

Patrimonio en toda la geografía

El Patrimonio de la Humanidad en España está muy repartido, como las buenas loterías. En todas las comunidades hay algo, pero Castilla y León se lleva la palma como la región con más monumentos protegidos en toda Europa con un total de ocho, y es que Castilla, además de ancha, es muy vieja y protegible.

Puente de Vizcaya, Patrimonio de la Humanidad en España

Por el resto del país se distribuyen lugares protegidos desde la Torre de Hércules en A Coruña al Alcázar de Sevilla, del Teatro Romano de Mérida hasta el Palmeral de Elche. Pero para repartido, el Camino de Santiago, que comparten 8 comunidades y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 (ay, aquel jubileo).

El Patrimonio de la Humanidad en España también se reparte en el tiempo; en el histórico, digo, desde las paleolíticas Cuevas de Altamira o el yacimiento de Atapuerca hasta el Puente de Vizcaya que data del otro día, más o menos.

Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España

A la hora de incluir un lugar en el listado de patrimonios, tanto la UNESCO como los países miembros se fijan en un monumento concreto, sin embargo parece que en ocasiones se les amontonan los monumentos, empiezan a unirlos bajo un mismo concepto y acaban protegiendo ciudades enteras.

Cuenca, Patrimonio de la Humanidad en España

Es el caso de 15 ciudades consideradas Patrimonio de la Humanidad en España, que además se han constituido en una asociación para hablar de sus cosas: que si me agobian los turistas, que cuánto te ha dado a ti la UNESCO, que si se me caen las piedras… Las ciudades integrantes de este club privilegiado son Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Lo natural y lo inmaterial

No solo se puede presumir de monumentos culturales, en España también están considerados Patrimonio Natural de la UNESCO 4 parajes que se corresponden con los Parques Nacionales de Doñana, El Teide y Garajonay, y los hayedos de varias regiones (vaya con los hayedos). También hay patrimonios mixtos donde se protege la integración de lo cutural y lo natural, como es el caso de la isla de Ibiza y de Monte Perdido en los Pirineos.

Pero aquí se protege hasta lo que no se puede tocar. Además de los 47 monumentos mencionados, España cuenta con 18 bienes inmateriales de la humanidad, que consisten en expresiones culturales tradicionales que merece la pena conservar como por ejemplo el flamenco, las fallas, los castells, el silbo gomero o la dieta mediterránea.

Pues eso, que sigáis disfrutando del patrimonio nacional, pero con cuidado, que cualquier día os protegen también a vosotros.