Pasodoble Islas Canarias Teide

El Pasodoble Islas Canarias

Fue compuesto por un catalán y escrito por un valenciano, pero el Pasodoble Islas Canarias consiguió convertirse en el himno no oficial del archipiélago mucho antes de que el oficial fuera creado.

En 1935, el compositor catalán José María Tarridas hizo con Canarias lo que el maestro Agustín Lara con Granada tres años antes: componer un himno a un lugar sin haber puesto un pie en él. ¿Cómo lo hizo? Pues según él, inspirándose en la imagen idealizada de Canarias y las músicas folclóricas de las islas, aunque para ello utilizó un ritmo tan peninsular como el pasodoble.

La pasión de Tarridas no quedó ahí, también creó otras obras como Canarias Bendita, Suspiros Canarios o Clavelina, una zarzuela inspirada en una obra del escritor canario Pérez-Galdós. Pero fue el Pasodoble Islas Canarias la que más le marcó, aunque solo fuera porque, como él mismo contaba, era la canción que sonaba cuando conoció a su mujer y cuando nació su hija.

Sin embargo, Tarridas no conoció las islas hasta 1950, y volvió a visitarlas en 1985 cuando el Pasodoble Islas Canarias ya tenía gran fama nacional e internacional y se le ofreció un homenaje al autor en forma de medalla y escultura frente a la sede de la Banda de Música de Santa Cruz de Tenerife.

La letra del Pasodoble Islas Canarias

Pasodoble Islas CanariasEl responsable de la letra original fue el valenciano Joan Picó, que insistió en la comparación de las islas con un jardín: «ramo de flores que brotan de la mar«, «vergel de belleza sin par» «jardín ideal siempre en flor«. Aunque también utilizó otros elementos como la alusión a las mujeres canarias «Son las mujeres las rosas, luz del cielo y del amor«, algo muy típico en las composiciones de este estilo y de aquella época que ya vimos en Granada.

También se hace referencia a los aborígenes de las islas «el corazón de los guanches«; el folclore canario: «suspiran todos amantes por el amor de una isa«; o la inseparable relación de Canarias con el mar y los volcanes: «desde la cumbre bravía hasta el mar que nos abraza«.

A esa letra original, Los Sabandeños le añadieron posteriormente algunos cambios, como una enumeración de los nombres guanches de las islas canarias:

«Siete estrellas brillan en el mar:
Benahoare, Hero y Tamarán,
Tytherogakaet y Achinech,
Maxorata y Gomera también».

Parece que a ellos también se debe la característica forma de cantar el Pasodoble con el conocido coro que repite «Islas Canarias» una y otra vez, y un potente final con la alegórica mención al Teide.

Un himno no oficial

El verdadero himno oficial de Canarias es un Arrorró, una típica canción de cuna canaria, adaptada a la música clásica hace tiempo, pero aprobada como himno, con letra específica, en 2003. Mucho tiempo después de que el Pasodoble Islas Canarias se coreara como himno extraoficial en fiestas y eventos canarios.

Precisamente fue el grupo de Los Sabandeños uno de los principales responsables de extender la fama del pasodoble Islas Canarias, interpretándola en todos sus conciertos alrededor del mundo, normalmente como número final. Pero no son los únicos, parece que no hay grupo folclórico canario que no la haya interpretado en alguna ocasión.

Es conocida la versión que cantaba María Dolores Pradera, también Alfredo Kraus puso su voz de tenor al pasodoble y Luis Cobos la incluyó en su repertorio. El año que Celia Cruz batió el récord Guinnes de afluencia de público a un concierto, con 250.000 personas bailando en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, la reina de la salsa lo celebró interpretando a cappela el Pasodoble Islas Canarias.

Pero los responsables de su internacionalización son un sin fin de bandas, orquestas y aficionados que la corean a modo de himno del exiliado en las Casas de Canarias que se reparten por latinoamérica.

Aunque son muchas las versiones que se pueden encontrar en la red con sonido perfecto, me resulta mucho más curiosa, entrañable y apropiada para este blog, esta actuación espontánea de Los Sabandeños en la T4 del Aeropuerto de Barajas de Madrid.

 

Deja un comentario