Cuando el compositor mexicano Agustín Lara escribió, allá por el 1932, aquello de «Granada, tierra soñada por mí», efectivamente sólo podía aspirar a soñarla, porque no la vio con sus propios ojos hasta más de 30 años después.
Según algunas versiones, para su canción de Granada Lara podría haberse inspirado en un libro de fotografías de la ciudad que llegó a sus manos, aunque otros dicen que la idea surgió a raíz de las descripciones de un paciente granadino que compartió habitación con él cuando estuvo ingresado en un hospital de México.
Está claro que hay muchos atractivos en la ciudad para protagonizar una canción de Granada, pero el caso es que el compositor utilizó ninguno. Solo juntó todo lo que le sonaba a sur de España y creó un himno hablando de raza gitana, ojos moriscos, corridas de toros, coplas, lindas mujeres y unas cuantas cosas más.
La canción, compuesta originalmente para un tenor mexicano, comenzó a hacerse muy conocida. No fue una sorpresa, porque Agustín Lara cuenta con innumerables éxitos como Solamente una vez, Amor de mis amores o Piensa en mí. Pero en el caso de Granada, comenzaron a proliferar las versiones, desde la ópera al flamenco, pasando por el cha cha cha, el rock o la música disco, hasta el punto de que algunos afirman que se trata de la canción en castellano más versionada de la historia.
Multitud de versiones para la canción de Granada
Paco de Lucía, Luis Mariano, Joselito o los tres tenores son algunos de sus intérpretes más conocidos, pero también las Baccara, la orquesta de Xavier Cugat y la de Perez Prado, o incluso el ejército rojo de Moscú la interpretaron. Bing Crosby la cantó por primera vez en inglés y le siguieron nada menos que Ben E. King y el mismísimo Frank Sinatra. La última en hacerlo, también en inglés, ha sido Penélope Cruz para la película La reina de España.
Cuando Agustín Lara visitó España en 1964, le recibió el General Franco en persona como agradecimiento a todas las canciones que había dedicado a este país (El famosos chotis de Madrid, por ejemplo, también es obra del mexicano), y cuando llegó por fin a Granada recibió todo tipo de homenajes, le declararon hijo adoptivo de la ciudad, y hasta le regalaron un terrenito en Sierra Nevada.
Tras su muerte, su viuda legó los derechos de autor de la canción a la ciudad de Granada y hoy en día, al final de la calle que lleva su nombre, en el barrio del Zaidín, existe un monumento homenaje a Agustín Lara.
Me parece increíble, pero bello, el origen de esta canción. Cómo alguien puede despertar, vía empatía, tantas emociones.
Así es, Ernesto, supongo que ahí también reside la maestría del compositor, en la capacidad para traducir esas emociones. Un saludo.
Nada más una observación Uds ponen que la canción sabor a mi es de Agustín Lara , pero fue escrita por el Maestro Álvaro carrillo
Hola Gilberto, Muchas gracias por la indicación. Lo corregimos en el texto.