Portadas de National Geographic

Los viajes de National Geographic

Si alguna vez habéis tenido espíritu de viajero aventurero habréis leído algún artículo de National Geographic o reflexionado delante de alguna de sus míticas fotos, y os habréis imaginado en el lugar que describe. Es como la biblia del explorador moderno, y lo de moderno es un decir, porque ahí donde la veis, la revista de National Geographic lleva publicándose ininterrupidamente desde 1888. Con motivo de su reciente 130 aniversario se exhibe una exposición en Madrid que acaba justamente hoy. Os aviso con tiempo, ¿eh? No os preocupéis, que os la cuento:

Una sociedad geográfica

Como sabéis, en el siglo XIX se puso de moda eso de viajar y descubrir lugares, una corriente que fue expandiéndose y evolucionando hasta esta marabunta que es hoy el turismo. Pues resulta que, animados por aquella moda incipiente y algunas inquietudes científicas, un puñado de señores con dinero y tiempo libre se juntó en un famoso club de caballeros de Washington para formar una sociedad geográfica.

Exposición National Geographic¿Y qué es una sociedad geográfica? os preguntaréis, pues no es un grupo de gente preguntándose unos a otros por las capitales de África y los ríos de Europa. O sí. Venía a ser una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin era promocionar la expansión del conocimiento geográfico del mundo, y ya existían muchas en grandes ciudades europeas como París, Londres o Berlín (La Sociedad Geográfica española, por si os lo preguntáis, se fundó en el 97… En 1997, cuando ya toda la geografía estaba en los mapas).

La National Geographic de Washington, que es la que nos ocupa, estaba formada por algunos geógrafos, que es lo suyo, pero también por abogados, militares, profesores o naturalistas. Por estar, estaba el mismísimo Alexander Graham Bell,  y también su suegro, que fue el primer presidente, y así se ahorraban inventar temas de conversación en las cenas familiares.

Los 33 socios originales pusieron dinero de su bolsillo para financiar expediciones en apartados rincones del mundo, que luego se publicarían en forma de reportajes en la revista del mismo nombre, que pronto se convertiría en un referente editorial internacional.

La revista National Geographic

Desde aquella época, los reportajes de National Geographic han cubierto o incluso financiado algunas de las hazañas y descubrimientos más famosos de la historia, desde la excavación de Machu Picchu a la búsqueda del Titanic, pasando por las expediciones a la Antártida o el Ártico, las escaladas al Everest o la exploración del espacio.

Algunos de los grandes nombres de la ciencia están también asociados a la revista, como los gorilas -en la niebla- de Diane Fossey, los chimpancés de Jane Goodall o todas las criaturas marinas de Jacques Costeau. La lista de proyectos en los que han participado es casi interminable, y a los trabajos meramente periodísticos hay que añadir las becas de investigación alrededor del mundo que son fuente de nuevos reportajes.

Actualmente, la revista de National Geographic se traduce a 34 idiomas y se distribuye en todo el mundo. Llegó a tener una tirada estimada en 12 millones de ejemplares solo en Estados Unidos, pero los tiempos cambian y ahora ha traspasado el papel con sus propios canales de televisión y su página web. Por el camino, eso sí, parece que se ha perdido el «sin ánimo de lucro» para formar parte del negocio de la Fox.

130 años de National Geographic

La exposición de los 130 años de National Geographic es una alabanza a los méritos de la Sociedad Geográfica y su revista, porque para eso la organizan ellos, pero es interesante ver tantas proezas juntas en cualquier caso.

Exposición 130 años National GeographicLa muestra se divide en cinco secciones basadas en los distintos temas que han marcado el contenido de la revista durante todo este tiempo. Así, en la sección Terra Incógnita nos hablan de la época de los grandes descubrimientos; en Origen se cubren los estudios biológicos y antropológicos que contribuyeron a entender nuestro mundo; y De Profundis está dedicada al mundo submarino.

Pero también hay dos secciones para los temas que, una vez cubierto el mundo conocido, han ganado protagonismo en la revista: En el apartado El Futuro en Juego se centran en el reto ecólogico de denunciar el deterioro del medio ambiente y promover su protección; mientras que la sección Convivir se fija en la convivencia entre razas, identidades sexuales, etc.

Y todo ello está convenientemente explicado a través de textos, pero también objetos únicos como botas de escalada, antiguas máquinas fotográficas, obras de arte, vídeos documentales o de denuncia y, sobre todo, imágenes.

Mapas y fotos

Fotografías de National GeographicUna de las características más reconocidas de la Revista National Geographic han sido sus fotografías, que ya eran de alta calidad cuando la fotografía aún no estaba al alcance de casi nadie (¿imágenes en color a principios del siglo XX?).

Algunas de esas fotografías se han hecho mundialmente famosas, y las escasas polémicas que han afectado a la revista a lo largo de su historia también se debe a la autenticidad de algunas de ellas como la famosa imagen de la chica afgana de ojos verdes (seguro que sabéis cuál es).

Pero a finales del siglo XIX apenas había fotos, y entonces su seña de identidad eran los mapas. En una época en la que no había satélites y la cartografía estaba en pañales, la National Geographic contribuyó a crear mapas detallados de cada rincón del planeta hasta el punto de que el Gobierno estadounidense tiró de sus recursos para la estrategia militar durante las Guerras Mundiales.

Aunque la exposición ya haya finalizado su estancia en Madrid, siempre os queda abrir una National Grographic y viajar leyendo.

Deja un comentario