Paz, amor, marihuana, LSD, rock, tantras indios, melenas hasta la cintura y flores en el pelo. El conocido como verano del amor de 1967 en San Francisco fue el epicentro del movimiento hippy, una revolución que agitó al país y luego al mundo. Y además una revolución con un himno muy reconocible y con nombre de ciudad: San Francisco.
El invierno antes del verano del amor
No se puede decir que no se venía venir porque la cosa estaba formándose desde hacia algún tiempo. Los Beatles ya estaban experimentando con la música piscodélica, All you need is Love ya era un himno al amor y la libertad. Había aparecido el LSD, y sus efectos alucinógenos se hacían notar en todas las disciplinas artísticas; una corriente espiritual venía de La India, Nepal y el Tíbet, y los gritos contra la Guerra de Vietnam eran cada vez más altos, creando una marea pacifista que se colaba en cada evento.
Todo aquello hervía especialmente en San Francisco que, como ya vimos en el breve repaso a su historia, además de un puerto de desembarque de marines renegados, era la cuna de las primeras manifestaciones de la contracultura con la Generación Beat.
Precisamente uno de los escritores del movimiento Beat, Alan Ginsberg, fue protagonista junto a otros escritores, artistas de jazz, estudiantes y gente progre en general, del evento Human Be-In, en el Golden Gate Park en enero del 67, que se considera el origen del verano del amor. El título, para el que no sepa inglés, es un juego de palabras entre Ser Humano (Human Being) y un imperativo que invitaba a participar, a estar involucrado (be in), además de una alusión a las sentadas (sit-in), que se popularizaron en aquella época para protestar contra todo, en especial la segregación racial o la guerra. Os lo explico porque parece que cualquier movimiento cultural que se produjo a continuación incluía el -In a modo de referencia.
El barrio del verano del amor en San Francisco
El Golden Gate Park, os lo cuento de paso, es un enorme parque que se extiende en la costa del Pacífico de San Francisco, un lugar inventado por pura envidia del Central Park de Nueva York. Inventado, porque cuando los primeros habitantes llegaron allí, no era más que una gran extensión de arena sometida a los vientos del océano, pero al calor de la fiebre del oro se esmeraron en forzar a la naturaleza a crecer hasta conseguir su gran parque.
Una de las calles que sale del Golden Gate Park es Haight Street, que unas manzanas más allá se cruza con Ashbury Street. El área en torno a este cruce, conocido simplemente como Haight Ashbury, se convirtió en el gran centro de la cultura hippy y aún sigue siendo el barrio que mantiene algo de aquella época.
En nuestra visita a San Francisco nos pasamos por allí, nos tomamos algo y sacamos algunas fotos como las que veis en esta entrada. Sobreviven las tiendas de discos (pero de vinilos, de los de antes), los coloridos murales con mensajes pacifistas, las tiendas de ambientación india, y los bares, claro, que ahora son hipster. Para que os hagáis una idea: Haight Ashbury es al verano del amor lo que Malasaña a la Movida.
El verano del amor en concierto
El gran climax del verano del amor fue, claro, en verano, durante el festival de música de Monterey. No el de México, sino una pequeña localidad costera a dos horas de San Francisco, que acogió un evento que, dos años antes de Woodstock, se consideró el primer gran festival de rock al aire libre, con un público estimado en 200.000 personas.
La fiesta duró tres días y aún hoy se considera un momento histórico de la música. Solo como resumen: en aquel festival un novato Jimmy Hendrix tocó Like a Rolling Stone antes de quemar su guitarra, Simón and Garfunkel interpretaron The Sound of Silence, The Who estrenaron su primer álbum entonando My Generation, Janis Joplin, dio uno de sus primeros conciertos junto a su banda, y Otis Reading deleitó al público con sus éxitos poco antes de morir.
Intervinieron también la Steve Miller Band, Grateful Dead y un indio que se pasó cuatro horas cantando mantras y que fue el único que cobró por participar. Otros clásicos, The Mamás and The Papas, participaron en la organización del evento y cerraron el festival con California Dreaming. No sé si se podían incluir más himnos en un mismo festival.
La canción de San Francisco
Pero la canción que se convirtió en el himno de aquel concierto y aquel verano del amor fue sin duda «San Francisco», interpretada por el apenas conocido Scott Mckenzie, y que fue su único gran éxito.
El tema había sido compuesto por John Philips, integrante de The Mama’s and the Papa’s que ya había avanzado su estribillo en el Human Be-In antes de cederla a McKenzie. Este la publico en mayo del 67, justo a tiempo para convertirla en la canción del verano, en concreto la canción del verano del amor.
El tema fue un éxito en Estados Unidos, pero también Europa, y fue coreada en lugares tan lejanos de San Francisco como Checoslovaquia, durante la Primavera de Praga, en la que el país se liberó de la influencia soviética del Pacto de Varsovia.
La canción, que se titula simplemente San Francisco, va sin embargo acompañada de un elocuente complemento: Be sure to wear flowers in your head. Y es que la canción recomienda que si vas a San Francisco te asegures de llevar flores en el pelo, por aquello de no desentonar con los hippies, supongo, y te asegura además que encontrarás buena gente allí que, por supuesto, también llevarán flores en el pelo.
Además de la recomendación, la letra habla de una extraña vibración que recorre todo el país, la gente en movimiento, y una nueva generación con nuevas explicaciones:
All across the nation such a strange vibration. People in motion. There’s a whole generation with a new explanation. People in motion.
Como letra no es que sea un poema del siglo de oro, pero daba la impresión de que al escribirla ya sabían lo que se cocía, y como premonición o acaso autobautismo también confirmaba que en el verano allí todo sería amor: Summertime will be a love-in there (¿Os habéis fijado en el «-in»?).
Para que recordéis la canción, que seguro que conocéis, os dejó un vídeo de la actuación original de Mckenzie junto a imágenes del festival y otros participantes: