Esta vez me he venido arriba, lo reconozco, me llevé cuatro libros a Perú confiando en que me los leería durante las vacaciones entre vuelos y autobuses. No me dio tiempo, de hecho aún tengo uno a medias, pero en cualquier caso los comento para el que quiera coger ideas, ya sea para leer en su futuro viaje a Perú o para conocer Perú desde su casa.
Los Últimos Días de los Incas. Kim Macquarrie.
A principios del siglo XX un explorador americano se topa con las ruinas incas de Machu Picchu, escondidas al mundo desde hacía siglos. Así comienza el libro de Kim Macquarrie para luego retroceder hasta el momento en que empezaron los últimos días de los Incas: el día en que Francisco Pizarro llegó a las costas del actual Perú. Desde ese momento se narran los principales acontecimientos que tuvieron lugar en aquella época incluyendo el secuestro de Atahualpa, la fundación de Lima, los enfrentamientos entre nativos y españoles, las traiciones e intrigas entre los propios conquistadores, y la captura del último emperador Inca. Todo lo narrado parece bastante fiable, con constantes referencias a lo que escribieron los cronistas de entonces, e incluso poniendo contexto a esos cronistas para no quedarnos solo con la versión del bando «ganador». Eso sí, todo novelado para hacer la historia más entretenida. Tal vez peca de un poco repetitivo, pero en ocasiones es necesario para poder recordar a tantos personajes. Es un libro altamente recomendable para leer mientras se visita Cuzco o se recorre el camino inca visitando las ruinas de los alrededores, porque se pueden reconocer los lugares donde se desarrollaron los principales acontecimientos históricos.
Conversaciones en la Catedral. Mario Vargas Llosa.
A uno no le dan un premio nobel por escribir novelas sencillas, y yo creo que cuando Mario Vargas Llosa escribió Conversaciones en la Catedral ya iba a por premio. Es una de las obras más reconocidas del autor peruano y en ella, en una construcción complicadísima que mezcla escenas, personajes y diálogos, va retratando su país con un hilo conductor claro: en qué momento se jodió la vida del protagonista y, a modo de paralelismo, en qué momento se jodió el Perú. Hay que reconocer que la novela está muy bien construida y recorre distintas escenas de la historia reciente de Perú que resultan bastante interesantes, pero no me voy a hacer el intelectual innecesariamente: Llegué a la mitad del libro y aún no he conseguido acabarlo.
Por cierto, la catedral del título no es la Catedral de Lima, sino un bar de mala muerte donde charlan los protagonistas. Si encontrais el lugar real, me lo decís.
Un mundo para Julius. Afredo Bryce Echenique
Julius es un niño encantador, algo rarito, muy curioso y un poco orejón. No se me ocurre mejor manera para descubrir el mundo limeño de mediados del siglo XX que a través de sus ojos. El mundo de la alta sociedad peruana, descendientes de europeos, que viven en palacetes y pasan los días en el club de golf, corridas de toros y fiestas, pero también el mundo de los sirvientes negros e indigenas, «cholos», que viven sus miserias ignorados por los señores. A lo largo de la infancia de Julius pasan por su vida un galería fascinante de personajes e historias que van conformando su forma de ver y entender la realidad. Muy recomendable.
Morirás mañana. Jaime Bayly.
Jaime Bayly no tiene nada que ver con los anteriores. Escribe de una manera mucho más dura y directa, y en este libro, aunque el argumento no lo requiera necesariamente, aprovecha para críticar a Perú, su prensa, su policía o a sus propios escritores, no deja títere con cabeza. El libro es la primera parte de una trilogía en la que un escritor de éxito decide empezar a matar a sus enemigos más acérrimos. Probablemente continuaré leyendo los siguientes libros en algún momento. Tal vez en el próximo viaje.