Sabe dios y los buscadores de ofertas, que no me gustan los destinos fríos y lluviosos. Esos banners personalizados que atormentan nuestra navegación en Internet nunca me enseñarán un paisaje nevado ni alegres viajeros con bufanda, para los destinos de invierno tienen que pescar en otros caladeros. Sin embargo, hay un lugar oscuro y gélido llamado Baztán que me empieza a llamar la atención simplemente por la manera en que está descrito en un libro. Bueno, en tres.
El paisaje del Baztán
La autora, Dolores Redondo, describe con detalle los pueblos y bosques de la zona, donde la niebla, la lluvia y el frío tienen un protagonismo indudable al enmarcar de oscuridad una compleja trama de asesinatos en serie, salpicados de siniestros rituales. Los pueblos pequeños, antiguos, empedrados, con viejas casonas de amplios tejados de dos aguas; los bosques inmensos, lúgubres y mágicos; y la presencia insoslayable del río Baztán, son elementos constantes en los tres libros y son descritos de una forma que los hace parecer atractivos a pesar de la tenebrosidad del clima y el argumento. Por si fuera poco, a la trama policíaca se unen además, como si se tratara de un realismo mágico local, las antiguas supersticiones vasco-navarras, que sobrevuelan la historia dejando intuir la presencia de monstruos, criaturas protectoras y espíritus.
La trilogía del Baztán se ha convertido en tal fenómeno que en Elizondo existen rutas guiadas por los principales escenarios de las novelas, aunque también podéis realizarla por vuestra cuenta (por ejemplo con las indicaciones que se han recopilado en este blog). Eso sí, leed primero las novelas, o al menos esperad a la primera película de la saga que se estrenará en breve y sin duda impulsará aún más la fama de esta serie. Yo ya estoy empaquetando el paraguas y la gabardina en el equipaje.
1 comentario en “Los misterios del Valle del Baztán”