El precio de un libro

El precio de un libro

¿Cuánto estáis dispuestos a pagar por un libro?

En un mundo donde una camiseta te puede costar 2€ en Primark o 300€ en Chanel, cuesta un poco distinguir los conceptos de precio, coste y valor. El mundo editorial no es ajeno, pero haced el ejercicio ¿Cuánto estáis dispuestos a pagar por un libro? ¿De qué factores depende el precio que le pondríais? ¿Del autor? ¿Del género? ¿Del número de páginas? ¿De la calidad de la producción del libro? ¿Del lugar dónde se vende? En eso piensan los que ponen el precio de un libro.

Hoy voy a hacer eso tan feo que es hablar de dinero, porque todos los que pensáis que uno puede hacerse rico escribiendo, necesitáis una explicación. En una ocasión asistí a una charla de Fernando Schwartz, -seguro que os acordáis de él: diplomático, presentador, escritor…- y aún recuerdo una de las frases lapidarias que nos dedicó: En este país solo pueden vivir de lo que escriben los ganadores del Premio Planeta y Pérez-Reverte. Desde entonces tengo claro que la literatura no es una mina.

Soy escritorQue la literatura está muy mal pagada es fácil de intuir, si no, de qué iba a aparecer Lucía Etxebarría en un reality o Vargas Llosa en el Hola, pero no nos imaginamos hasta qué punto. Cada vez que veáis algún escritor firmando una columna del periódico, participando en una tertulia de radio, o impartiendo una clase en algún curso, preguntaros si lo hacen por amor al arte o por subsistencia.

Por lo poco que sé de cómo funcionan las editoriales, la mayoría de los escritores están sujetos a contratos leoninos donde su papel no tiene tanto que ver con la imagen de artista que tenemos en mente, sino con la de asalariado de toda la vida, solo que asalariado a porcentajes. Son los famosos royalties o regalías (que a mí me suenan a golosinas, aunque bien mirado…) que dan las editoriales a los autores cuando han detraído al precio de venta al público todos los gastos y beneficios de la producción y venta del libro. Esto hace pensar que todos esos escritores malditos que se supone que dilapidaron su fortuna en whisky… a lo mejor solo les dio para un cubata.

El precio de un libro autopublicado

En cuanto a los libros autopublicados, os puedo contar lo que estoy aprendiendo con la experiencia de Viajeros Infrecuentes:

El precio de un libro digitalCon los libros digitales, Amazon prácticamente «fuerza» a los escritores a que el precio de venta al público del libro se encuentre entre los 2,99€ y los 9,99€. Lo hace de una manera muy fácil y convincente: Este es el tramo en que la plataforma concede a los autores el 70% del beneficio. Los que quieran poner un precio fuera de ese rango por arriba o por abajo, solo obtendrán un 30% del beneficio. ¿Por qué? Pues por lo que puedo intuir, los libros muy baratos dan más trabajo que beneficio a la plataforma, y los que cuestan más de 10€ ya no son tan competitivos con los libros de papel.

Entonces ¿por qué hay libros en Amazon por encima de los 10€? Pues porque las editoriales también tienen su propia estrategia: Si alguna vez veis libros digitales por más de 10€ es probablemente porque pertenecen a una editorial que quiere desincentivar la compra en Amazon para que compréis el libro de papel, donde ellos obtienen mayor beneficio. ¿A que son todos muy retorcidos?

Pero no queda ahí la cosa. Además de ese 30% que se queda Amazon, al precio de venta al público hay que quitarle el IVA (ah ¿no os acordabais de él?). Y no sé si lo sabéis, pero la cultura en formato digital no es cultura, o eso piensa el Ministerio de Hacienda, y por tanto los libros digitales no tienen un IVA reducido del 4% sino el de artículos de lujo del 21%. Porque todo el mundo sabe que la cultura no está en el contenido sino en el número de árboles que tienes que talar para plasmarlo (este arrebato ecologista es fruto de la incomprensión). El resultado es que de esos 4 eurillos que puede costar el libro digital (3,99€ para ser exactos), algo menos de 2€ van para el autor.

Dos eurosEn el caso del libro impreso, sí que hay un IVA reducido del 4%, pero en este caso los márgenes de Amazon son del 40% del precio. Y del 60% restante hay que restar los costes de producción de cada libro. Afortunadamente, la imprenta de Amazon es muy competitiva, y hay que darse con un canto en los dientes por no tener que pre-pagar la impresión, pero imprimir y encuadernar cuesta lo suyo en cualquier caso ¿El resultado? Efectivamente, de esos 11-12€ que cuesta el libro de Viajeros Infrecuentes, solo quedan algo más de 2€ de beneficios.

Y me permito añadir que lo de «beneficios» es un decir. Si has escrito un libro «low cost» en el que solo has invertido tiempo (que ya es), puedes obtener lo suficiente para unas cañas de resarcimiento, pero si te lo curras un poquito más y contratas a otros profesionales -que también tienen que ganarse la vida- para que hagan la corrección, la maquetación o la portada, va a ser muy difícil que cubras los costes, pero entonces todo entra dentro del concepto de «amor al arte» y queda mucho más bonito.

Todo esto no lo cuento para quejarme, que uno sabe donde se mete, sino para compensar el pudor de invitar a la gente a pagar x euros por un libro que has escrito. Y sobre todo para convenceros de que compréis libros, muchos, en general. Si son de autores editados, porque de algo tienen que vivir los que no se casan con millonarias filipinas, y si son autoeditados, porque muchas ganas tendrán de escribir para hacerlo por dos euros.

Deja un comentario