Habaneras de Cádiz

El curioso caso de las Habaneras de Cádiz

Los himnos extraoficiales nacen de las formas más insospechadas y Habaneras de Cádiz es un buen ejemplo. En 1984 se juntaron para escribir su amor por Cádiz un granadino y un sevillano, un músico y un periodista, un rojo y un facha. La cosa les salió curiosa, porque acabaron escribiendo sobre otra ciudad, poniéndole ritmo tropical y robándole una frase a Lola Flores para el estribillo. Eso sí, como canción les quedó espectacular, y como oda de amor a Cádiz, también.

Los autores de las Habaneras de Cádiz

Por un lado, Carlos Cano, granadino de familia humilde y republicana, trabajador emigrante, referente político de la izquierda andalucista, revitalizador de la copla, amante de fados, tangos y boleros, compositor reconocido. Por otro lado, Antonio Burgos, sevillano de familia monárquica, filósofo y filólogo, periodista del ABC, escritor premiado, facha autoproclamado y habitual insultador de todo tipo de colectivos o personalidades que no encajan en su ideología conservadora.

Habaneras de CádizNo parece que tuvieran mucho en común, pero les unía la amistad y su amor por Andalucía en general y por Cádiz en particular. Por eso, cuando quisieron trabajar juntos en un tema musical, apareció Cádiz sobre la mesa, y descubrieron que compartían una experiencia común: Cuando visitaron Cuba, cada un por su lado, descubrieron que La Habana les recordaba, en su aspecto y ambiente, a la ciudad andaluza. Fue así como, con las vivencias de uno y otro, Burgos comenzó a hilvanar los versos que elogiaban Cádiz a través de la capital cubana.

Desde que estuve, niña, en La Habana no se me puede olvidar tanto Cádiz ante mi ventana, tacita lejana, aquella mañana pude contemplar…

Habaneras cubanas y españolas

Para ponerle el ritmo y la métrica se inspiraron, claro, en las habaneras, un género musical propio de Cuba, iniciado a principios del siglo XIX. Esas habaneras tienen unos orígenes difusos, resultado de aplicar ritmos africanos y caribeños al tango andaluz, un palo del flamenco iniciado -fíjate cómo se cierra el círculo- entre Sevilla y Cádiz.

Canto un tango y es una habanera, la misma manera tan dulce y galana y el mismo compás.

Las habaneras se popularizaron en toda Europa durante el siglo XIX, llegando a la música culta e incluso a la ópera, como es el caso la famosa habanera de Carmen. Mientras que, en muchas ciudades españolas, se hicieron populares en los certámenes de habaneras de formaciones corales que duran hasta la actualidad. Las letras son a menudo de carácter amoroso, de la misma forma que las Habaneras de Cádiz hablan de amor, pero en este caso no a una muchacha sino a una ciudad:

Por la parte del Caribe así se escribe cuando una canción de amores, canción tan rica, se la dedican los trovadores a una muchacha o a una ciudad…

La letra de las Habaneras de Cádiz

De esta manera los autores, enamorados de Cádiz, ven en el Malecón de La Habana el paseo de la Caleta de Cádiz y con él, los lugares más emblemáticos de la ciudad como la Catedral, la alameda, el barrio de La Viña, la plaza del mentidero, la Puerta Tierra y hasta los coches de caballos o el carnaval.

Sin embargo, el verso más conocido de las Habaneras de Cádiz fue tomado de una ocurrencia de Lola Flores, que también tuvo la misma impresión que los autores cuando fue a actuar a Cuba: «Hijo, esto es como Cádiz, pero con más negros y con más palmeras que las que hay en el Parque Genovés».

Y verán que no exagero si al cantar la habanera repito: La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz, La Habana con más salero.

Las Habaneras de Cádiz se terminaron de componer entre sus dos autores en Doñana, y aunque fue compuesta como una canción más de las incluidas en el Cuarderno de Coplas de Carlos Cano, pronto empezó a tener muy buena acogida en toda España y, sobre todo, en Cádiz donde acabó siendo asumida como un himno que le valió a los autores ser reconocidos como hijos adoptivos de la ciudad.

Son muchas las versiones que se han realizado de la canción. La más famosa, la de María Dolores Pradera, pero también la han incluido en su repertorio Pasión Vega, Nati Mistral, Los del Río, Hevia o Silvia Pérez Cruz, y no hay coro, rondalla, tuna o banda de música que se precie, que no interprete las Habaneras de Cádiz como parte de su repertorio, extendiendo ese curioso homenaje a Cádiz.

Y yo, Cádiz, te dedico y te lo explico
por qué te canto este tango que sabe a mango,
de esta manera esta habanera
de piriñaca y de Carnaval…